Llevamos cierto tiempo escuchando cómo el crecimiento de algunas plataformas sociales se ha estancado o empiezan a hacerlo. Y de repente todo el mundo habla de la nueva red social VERO, que promete darnos lo que el resto no hace.
Las claves residen en varios apartados, como por ejemplo permitir compartir y consumir contenidos más auténticos, realmente dirigidos a quien queramos.
También lo es que la red social VERO no tendremos que preocuparnos por publicidad intrusiva de ningún tipo, ya que la plataforma será de pago aunque de momento es gratuita. ¿Estamos ante un nuevo gigante que pondrá en jaque la hegemonía de plataformas como YouTube, Instagram o Facebook?
¿Cómo funciona la red social VERO?
La posibilidad de catalogar contactos hace que ya no hablemos de followers genéricos. Se definen cuatro niveles de confianza: “amigos íntimos”, “amigos” a secas, contactos “conocidos” o bien con seguidores o de forma privada. Porque al igual que no le contamos lo mismo a un amigo íntimo que a un conocido, lo mismo debería trasladarse a las redes.
Algunos comparan la red social VERO con Instagram. Aunque presenta ciertos paralelismos como permitir subir fotografías y vídeo, se abre a más opciones. Por ejemplo permite compartir enlaces y recomendaciones de lugares (restaurantes, espacios públicos…), libros, películas o series.
Y de cada cosa mucho o poco. Quizás solo la captura de la portada de un libro, o un enlace a más material y hasta mostrar una sinopsis. A continuación encontrarás varias capturas de la aplicación.
Los elementos clave
El timeline: Despliega las publicaciones de amistades y cuentas seguidas, ordenadas cronológicamente. Se podrán comentar o indicar que te gustan. Para evitar el “ruido” VERO aparta a corporaciones y medios de esta lista, y como ya avanzábamos, todo sin publicidad.
Contactos: Los puedes organizar según el grado cercanía. Cuando aceptes a un contacto podrás definirlo como amigo íntimo, amigo, conocido o seguidor. Por defecto, será clasificado como conocido. Después, en cada publicación que hagas, podrás elegir el tipo de contacto que desees que pueda verla. Facebook dispone de una opción similar pero no es tan versátil ni rápida.
Compartir contenido: El icono en la parte inferior en forma de cruz es el lugar donde empezar a publicar. No hay límite en cuanto a la duración de vídeos ni a la disciplina artística (Instagram por ejemplo limita la duración a 60 segundos). De hecho encontrarás cortos de afamados cineastas como Zack Snyder, creador de “300”.
Búsquedas: El icono superior en forma de lupa da acceso a contenidos especiales. Se ubican aquí etiquetas populares, productos para comprar, eventos, cuentas destacadas para seguir y contenido curado.
Perfil: Podrás personalizar tu imagen, nombre, conexiones y publicaciones. Algunos han criticado este apartado por no ofrecer demasiadas opciones para el control de la privacidad.
Colecciones: En esta sección se pueden agrupar los contenidos que van compartiendo tus contactos (fotos, enlaces, series…) por temas.
Sin publicidad: La monetización de la app se basa en un modelo de pago anual. Pero es gratuita de por vida para quien se registre antes de cumplir un límite de altas en la red. El límite se impuso a 1 millón de usuarios, pero visto el éxito la compañía ha decidido extender el plazo.
Tienda virtual: Si un usuario comparte un libro o una canción, otro puede comprarlo. Y aquí es donde la red social VERO gana dinero, porque se lleva una comisión de las compras que se hagan a través de la app. Esto se puede extender a comprar ropa u otros productos desde el perfil de creadores y marcas.
Mobile only: La app solo es accesible desde terminales móviles (iOS y Android). Así que si estás pensando en navegar por los contenidos desde un ordenador de sobremesa, olvídalo. Por lo menos de momento.
¿Sobrevirirá a la dura competencia?
Además de lo ya descrito, la red social VERO ha apostado por la colaboración de varias celebridades para generar contenido de valor. Encontrarás por ejemplo a la artista Rita Ora, o directores de cine como el mencionado Zack Snyder o Max Joseph (¿te suena la inquietante Catfish?). Éste último estrena una nueva serie documental en exclusiva para la plataforma. Y también participan medios como British GQ o Paris Match.
Es difícil saber si una nueva red social VERO tendrá hueco y sobrevivirá al resto de opciones en el mercado. Y si no que se lo digan a Google+, que nunca ha llegado a poder competir de tú a tú con Facebook o Twitter. Solo el tiempo lo dirá. De momento aquí tienes un vídeo que muestra las bondades de esta red social:
Deja tu comentario