«El mejor negocio de marketing son las Hololens». Así de contundente se muestra Pablo Pelaez, CEO de Plain Concepts, empresa del sector IT encargada del desarrollo de aplicaciones digitales y especializada en realidad virtual (VR) y aumentada (AR).
Pelaez asegura que el sector de las AR y VR crecerá por encima del 25% en los próximos años, aunque admite que la democratización del uso de dispositivos de Realidad Virtual y Aumentada no llegará hasta 2025.
Plain Concepts es una compañía española y uno de los partners más interesantes de Microsoft por su gran apuesta por la innovación, lo que les ha valido el reconocimiento internacional gracias al desarrollo de aplicaciones empresariales en las que dan un uso práctico e industrial a la Realidad Aumentada.
El sector de las tecnologías de AR y VR crecerá por encima del 25% en los próximos años
Tal es su apuesta por la innovación tecnológica que Plain Concepts ha desarrollado un motor gráfico multiplataforma propio: 3D Wave Engine. Esta tecnología permite que los usuarios vivan experiencias interactivas realmente inmersivas, algo que cambia la forma en la que entendemos desde la gestión empresarial a las propias relaciones y métodos de aprendizaje humano.
El desarrollo de modernos dispositivos y aplicaciones tecnológicas hace que disfrutar de la realidad aumentada o mixta no sea cosa del futuro. Gracias a las gafas Hololens de Microsoft, por ejemplo, podemos ver hologramas virtuales interactuando con el mundo real que nos rodea. Una tecnología que escapa todavía a la imaginación de muchos y que puede cambiar, de forma drástica, la gestión empresarial dentro de sectores como el industrial o el de la construcción. Precisamente de esto hemos hablado con Pablo Pelaez, CEO de Plain Concepts.
En primer lugar, explíquenos, ¿qué es Plain Concepts y qué les hace diferentes?
Nuestro valor radica en contar con un equipo de expertos en 3D y videojuegos que trabajan codo con codo con los especialistas en aplicaciones empresariales.
Llevamos en el mercado ya 11 años y nos dedicamos a desarrollar aplicaciones basadas en tecnología Microsoft. Actualmente contamos con un equipo de 165 personas dispersas geográficamente por todo el mundo, porque nuestro objetivo es atraer el talento allí donde esté.
Nuestro principal cliente está en Estados Unidos, es Microsoft Corporation; para ellos hacemos todas las demos de sus lanzamientos de producto para programadores. Esto nos permite acceder a la última tecnología que va a salir dentro de 6 meses y, a la vez, nos exige ser muy competitivos e innovadores.
Nuestro valor radica en contar con un equipo de expertos en 3D y videojuegos, y también con especialistas en aplicaciones empresariales. Esta mezcla rara nos ha permitido ofrecer ese plus añadido de cara a los clientes.
¿Por qué las Hololens son una buena inversión en marketing?
El principal motivo es que enganchan al cliente.
Las personas buscan nuevas sensaciones y todo lo que sea novedad, engancha al cliente. Nosotros lo hemos comprobado. Gracias a las Hololens hemos podido acceder a cuentas que antes eran imposibles y, de hecho, en el 30% de los casos el negocio ha salido de ahí.
La gran ventaja de las Hololens es que no tienen cables, ni requieres de un ordenador o más infraestructura que el propio dispositivo. Además su peso no es excesivo y tienen una autonomía de 2 horas y media.
El hándicap es que todavía son un dispositivo costoso. Pero en el momento en el que sea más democrático y barato, todos las utilizaremos y podremos aprovecharnos de todas las aplicaciones que tiene.
¿Cómo mejora los resultados de marketing el uso de TICs y Realidad Aumentada?
Puedes llegar a duplicar la cesta de la compra de tus clientes
Según estudios a nivel internacional, con el uso de aplicaciones de nueva generación y Realidad Aumentada puedes llegar a duplicar la cesta de la compra de tus clientes. La dificultad está en cómo pasar del 20% de media actual en fidelizaciones al 50%.
En este sentido, desde Plain Concepts ya contamos con tecnología capaz de proporcionar a la marca información sobre los hábitos de consumo de sus clientes, lo que permite predecir el comportamiento y generar demanda en ciertos productos basándose en sus últimas compras o visitas a determinadas áreas de la tienda, por ejemplo. De hecho, ahora estamos trabajando el posicionamiento indoor de los clientes con varias empresas de retail.
¿Qué otra aplicación práctica podemos dar a esta tecnología?
La construcción, la industria, la medicina y la formación son áreas en las que las aplicaciones de Realidad Aumentada ya tienen una aplicación directa.
Por ejemplo, se usa para trabajos de mantenimiento remoto porque te permite controlar qué han hecho tus empleados, hacer fotos, etc. En el diseño y presentación de prototipos en arquitectura también es interesante.
En un hospital, el personal sanitario puede usar las Hololens mientras camina por una planta y sin necesidad de entrar en cada habitación tener todos los datos sobre cada paciente, controlar sus constantes vitales, a qué hora tiene que suministrarse un medicamento, etc.
Por otro lado, a la hora de almacenar datos, las empresas lo hacen a la vieja usanza y no saben qué hacer con ellos. Con este tipo de tecnología puedes organizarlos y analizarlos, presentándolos en un mapa 3D en tiempo real. Así, el CEO tiene a su alcance, en una especie de videojuego, los datos de su negocio: lo que están ganando, cómo ha cambiado con respecto a ayer, una semana o un mes vista, etc. Y, además, toda esa información puede tenerla en su teléfono móvil.
Y, por supuesto, en formación. El uso de esta tecnología permite experiencias de conocimiento inmersivo que no pueden equipararse a nada.
¿Cuándo se podrá democratizar el uso de la tecnología de Realidad Aumentada?
En el 2019 se dará el gran cambio y el uso de la Realidad Aumentada se extenderá en entornos industriales. Pero antes de 2025 no será posible democratizar este tipo de tecnología.
Una predicción de futuro
El futuro pasa por decir adiós al clic y hola a los comandos por voz
El mundo es 3D y escribir es de otra era, lo nuevo es la voz. Aunque existe demanda real, el perfil de los clientes que apuestan por esta tecnología es el de personas arriesgadas o apasionadas por la innovación, porque todavía tiene un coste alto. Pero, el futuro pasa por decir adiós al clic y hola a los comandos de voz.
Deja tu comentario