Como Growth Hacker o especialista en métricas, sabrás utilizar Analytics para medir tu presencia en medios sociales. Es fundamental para tu negocio, pero esto ya lo sabías. Pero si no lo sabes, te conviene saber canalizar tu contenido procedente de ahí. ¿Qué claves nos permite esta clase de métricas para conocer de dónde viene nuestro tráfico?

Sin Analytics para medir tu presencia en estos medios, te pierdes la gran fuente de conocimiento

Analytics no es más que un medidor de audiencias, pero nos permite saber de dónde procede nuestro tráfico de redes sociales, también.

¿Cómo? Echa un vistazo aquí:

métricas 1

Si entramos en el dashboard de Analytics, deberemos ir a Adquisición, Visión general, y pinchar en Social. Ahí podremos ver todo el contenido que entra por medios sociales, clasificado adecuadamente.

En primer lugar, deberíamos definir cuál es el objetivo que queremos. Este puede ser conocer desde dónde entran nuestros clientes, pero también puede ser saber qué cliente convierte mejor desde un canal determinado.  El más obvio, por ejemplo, es saber si está funcionando una campaña de publicidad procedente de un sitio y si genera conversiones. Sea el que sea nuestro objetivo, lo que necesita Analytics para medir tu presencia no es más que un enlace ad hoc. Y deberás crearlo tal y como se explica aquí.

Hay múltiples campos que, dependiendo de la campaña, deberás rellenar o no. Si es una campaña publicitaria, deberás rellenar los campos de content, name y term, pero si lo que deseamos es saber si funciona algo desde un medio social, nos bastará con rellenar los obligatorios y source, donde pondremos el nombre del medio social que queremos registrar.

Una vez tengas el nombre del enlace, deberás copiarlo para registrar el objetivo. Guárdatelo, vuelve a Analytics y vete aquí:

métricas 2

 

Como probablemente no tendremos ningún objetivo creado, le daremos a crear uno. Automáticamente nos trasladará aquí:

métricas 3

Le damos a «Nuevo Objetivo» y seguimos los pasos de la siguiente imagen.

métricas 4

En «configuración del objetivo» buscamos «personalizada». Descripción, dependiendo de lo que queramos hacer. Si es para comprobar que un formulario funciona desde un determinado medio social, lo llamamos como gustemos. Si es para una campaña que va a pagar un cliente, igual. No importa. En valor, si cada conversión tiene un precio determinado que cobraremos a nuestros clientes, lo añadimos.

En «información del objetivo», atentos. Esto SÍ que es importante. Sin esto, jamás va a funcionar nuestro contenido.  Seleccionamos en la pestaña previa al formulario «empieza por». Nosotros hemos seleccionado «igual a», pero es mejor que sea «empieza por». Añadimos la URL que nos ha proporcionado el generador de URLs de Google, pero solo el final. Si la URL es www.ejemplomarketing.com/gracias.html, añadimos solo /gracias.html.

Una vez hecho esto, Analytics será capaz de registrar todo el tráfico que entre desde las URLs personalizadas. Para añadir más, repite el proceso, cambia parámetros, en definitiva, emplea Analytics para medir tu presencia en redes, y además, para saber cómo registrar los datos procedentes de campañas pagadas por tus clientes.

Cada día Analytics es más potente, por lo que prepárate bien y fórmate para saber usarlo de las mejores formas posibles.