Tener una tienda de eCommerce está de moda. Y es que el comercio electrónico está viviendo uno de sus mejores momentos, con cifras que no paran de crecer.

Ha supuesto una revolución en los ámbitos de consumo de la sociedad gracias a la posibilidad que ofrece de comprar y vender a cualquier hora y desde prácticamente cualquier lugar. Tal es así que en la actualidad de media un 75% de los internautas compran de forma digital (según cifras de Eurostat), y en España la cifra se queda en 7 de cada 10, algo por encima de la media de la Unión Europea.

El comercio electrónico en España alcanzaba cifras récord durante el primer trimestre de 2019: 10,9 millones de euros facturados (datos proporcionados por la Comisión Nacional de Mercados y Competencia), creciendo un 22% con respecto al año anterior. El 2019 debería terminar alcanzando los 45.000 millones de euros (12,5% más que en 2018)

Gran parte del auge del comercio electrónico se debe a:

  • La mejora de la seguridad en los medios de pago y por ende la reducción del fraude en tiendas online. Se usan cada vez más sistemas biométricos, como el pago con huella dactilar o el reconocimiento de caras, que son clara tendencia durante 2020.
  • La accesibilidad a cualquier producto: incluso con tecnologías emergentes como el voice commerce.
  • Precios muy competitivos.

Las soluciones para crear tu tienda de eCommerce cada vez son más útiles e inteligentes y sirven mejor a nuestros propósitos (como la creación de leads, el mantenimiento del interés…). Por no hablar de que son más sencillas de instalar y poner en marcha que nunca.

¿Pero qué plataformas son estas? Repasamos algunas que te pueden convenir para tu negocio. La lista podría ser muy larga, pero en este artículo resumimos las más utilizadas del mercado.

Herramientas para crear tu tienda de eCommerce

Crear una tienda en línea desde cero conlleva una serie de premisas que dependerán del tipo de productos que se vaya a vender. Teniendo esto en cuenta, hay que optar por una plataforma especializada o un CMS (Content Management System) de los muchos que hay disponibles. Entre las soluciones más contrastadas destacamos éstas, aunque no son ni mucho menos las únicas.

# PrestaShop

Este CMS de origen galo está pensado para tiendas online y usuarios básicos (aunque puede adquirir niveles altamente complejos). Es un software Open Source sencillo y personalizable (previa descarga e instalación), que opera de forma similar a otros CMS con plantillas. Para muchos es la plataforma de comercio electrónico de referencia. Una solución muy completa para aquellos que tengan un catálogo de entre 5.000 y 10.000 unidades y quieran una tienda sin complicaciones.

Se calcula que más de 300.000 tiendas en línea utilizan PrestaShop, entre las que se encuentran La Redoute o Cooltra.

# Magento

Otra plataforma Open Source empleada por grandes firmas de todo el mundo como Ford, Olympus, Fox Connect, Nike… Si tus requisitos se ajustan a una gran superficie con miles de pedidos al día que deben autogestionarse es una solución a considerar (además es SEO Friendly), aunque también se adapta a necesidades más específicas y modestas. Y es que Magento se compone de varios productos en uno, entre los que puedes elegir soluciones B2B, moda o pequeños negocios.

A mediados de 2019 Magento contaba con 234.000 sitios a sus espaldas.

# Shopify

Se trata de una solución canadiense de tipo hosted de pago, es decir, está alojada en un servidor de la compañía con lo que no hace falta contratar hosting externo. Destaca por su estabilidad, pero por contra da poco control sobre la plataforma (lo que para algunos es una ventaja, para otros no lo es tanto). A partir de 29$/mes ofrece unas funcionalidades limitadas (con una prueba gratuita de 15 días), pero eso sí con alojamiento y mantenimiento incluido.

Según la propia compañía, Shopify tiene más de un millón de comercios creados a través de esta plataforma.

# WooCommerce

Esta herramienta lanzada en 2011 cuenta con una potencia excepcional respaldada por WordPress (son los mismos desarrolladores), sobre el que se instala en forma de plugin gratuito. De este modo, tu tienda WooCommerce será tan potente como lo sea tu WordPress. Y puede ser muy barato, pudiendo empezar con un un coste cero.

Sobresale su sencillez y gran capacidad de personalización (eso sí, las customizaciones más específicas conllevan un coste), y también por su gran comunidad de desarrolladores que lo actualizan constantemente con nuevos temas, plugins e integraciones. Su potencia reside en esta gran versatilidad, por ejemplo a la hora de facilitar el uso de prácticamente cualquier tipo de pasarela de pago (hasta Bitcoin).

WooCommerce es una de las soluciones de eCommerce más usadas del mundo, con más de 5 millones de instalaciones activas. Se calcula que casi el 30% de las tiendas on-line de todo el planeta confían en ella. Ahí es nada.

El siguiente paso y quizás el más importante: el hosting

Ahora bien, una vez elegido el software, como por ejemplo WordPress con WooCommerce, lo primero que deberás tener en cuenta es el hosting (si no usas Shopify que, como mencionábamos, ya la incluye). Este será el servidor donde hospedes tu tienda online y el factor principal para que elijas uno u otro es su calidad, que debe estar contrastada. Influirá directamente en aspectos como el tiempo de carga de la tienda en línea.

La velocidad de tu eCommerce resulta vital para el éxito de tu negocio. Lo es tanto en lo que respecta a que favorecerá la experiencia del cliente como que ayudará a la hora de lograr un buen posicionamiento en los motores de búsqueda.

Destaca por ejemplo SiteGround con su hosting WooCommerce gestionado, diseñado específicamente para que puedas vender más en tu tienda en línea. Ofrece características como:

  • CDN Cloudflare gratuita: para agilizar la velocidad de carga.
  • Caché inteligente: diseñada específicamente para sitios WooCommerce.
  • Servidores SSD con PHP7 y Opcache para garantizar que la plataforma sea lo más rápida posible.
  • Instalación de WooCommerce con la plantilla Storefront en unos pocos clics.
  • Migración de tu tienda WooCommerce (si ya la tienes) mediante el plugin gratuito SiteGround Migrator.

Como apunte baste decir que actualmente la compañía aloja 2 millones de dominios y goza de un índice de satisfacción del 98%.

SiteGround dispone de tecnología especialmente diseñada para que la tienda funcione a máximo rendimiento. Incluye SSL preinstalado y gratis, actualizaciones gestionadas, backups diarios, soluciones de seguridad, herramientas de staging (para hacer cambios en la tienda y su programación de forma transparente y sin riesgo de la web en producción) y WAF customizado. Además brinda soporte  las 24 horas del día por chat, teléfono o ticket. Para iniciar tu andadura en el mundo del eCommerce esto último resulta realmente algo de agradecer.

Presenta tres planes:

  1. Plan StartUp: para un único sitio web (10 GB de espacio) que genere unas 10.000 visitas. Coste: 3,95€ al mes.
  2. Plan GrowBig: pensado para instalar varios sitios web (20GB) y soportar un tráfico de unas 25.000 visitas mensuales. Coste: 6,45€ al mes.
  3. Plan GoGeek: la opción para tener varios sitios web (30 GB) que generen unas 100.000 visitas al mes. Coste: 11,95€ al mes.

Asimismo, si estás pensando en montar tu tienda de comercio electrónico y no sabes por dónde empezar, SiteGround ha elaborado un eBook que revela trucos para empezar tu primera tienda online con WordPress y WooCommerce. Puedes descargar el documento de forma gratuita a continuación:

Con esto ya deberías tener todo lo necesario para dar comienzo a tu proyecto de tienda online. Sigue investigando en nuestro blog sobre comercio electrónico y estarás un paso más cerca de hacerlo realidad.

Y mientras te animamos a hacer lo siguiente:

Suscríbete a la Newsletter de MarTech FORUM_FB
ÚNETE Grupo Linkedin FB MarTechFORUM