Empecemos por los datos, y quizá sólo con ellos baste para argumentar la necesidad de contemplar el “aspecto social” en nuestra estrategia de marketing…
Según el último estudio de la IAB Spain (Interactive Advertising Bureau) sobre Redes Sociales, publicado en enero de este año en su sexta edición, un 82% de los internautas de 18 a 55 años utilizan redes sociales, lo que representa más de 14 millones usuarios en nuestro país. De ellas, Facebook sigue siendo la red social más utilizada (96%), seguida de YouTube (66%) y Twitter (56%).
Las que más suben en usuarios son LinkedIn (31%, +10pp), Instagram (26%, +8pp) y Twitter (+7pp), mientras que las que más bajan son Tuenti (12%, -10pp), Badoo (5%, -7pp) y Google+ (34%, -7pp).
El promedio de uso es de 3,6 días por semana, llegando a los 7 de Facebook, seguida de los 4,9 días/semana de Twitter. El tiempo de las visitas también es relevante… mientras que el promedio es de 2h51m/semana, alcanza las 4h31m/semana con Facebook y le siguen las 3h45m/semana de Spotify.
¿Y para qué usan las redes sociales?
El uso principal es el “social”, qué hacen sus contactos, chatear, postear,… pero si atendemos a lo que nos ocupa, el marketing, uno de cada cuatro sigue a las marcas y participa en concursos con frecuencia, y uno de cada cinco habla de compras.
En lo que respecta a la relación de las RRSS y las marcas, el 89% de los usuarios de éstas sigue a alguna marca y de ellos, el 38% con mucha frecuencia.
¿Cuál es la percepción de la publicidad en RRSS? Pues curiosamente, al 52% les parece bien y tan sólo a un 9% les parece mal. En cuanto a la influencia sobre las compras, nada menos que para un 70% influye en el proceso de compra, de tal forma que un 62% valora mucho o bastante los comentarios.
¿Qué pasa con los adolescentes? Sólo un último dato para no aburrir con las cifras… Si un 82% de los españoles entre 18 y 55 años usaban las redes sociales, esta cifra se eleva al 97% en la población entre los 14 y los 17 años. ¡¡Nuestros futuros compradores!! (Y actuales para muchas cosas).
A la luz de estos datos, pudiera pensarse que sólo van enfocados a estrategias B2C,… pero no olvidemos que las personas están detrás de las empresas, por lo que las empresas B2B deberían también estar más atentas a la jugada. Es fundamental aprender a impulsar las ventajas de las redes sociales.
¿Qué estoy haciendo yo al respecto?
Por suerte la tecnología está de nuestra mano, y hoy en día podemos analizar millones de datos gracias a las soluciones basadas en Big Data (y más que tendremos con el Internet de las Cosas que se nos viene encima), personalizar acciones casi como un one-to-one con herramientas CRM, y empezar a utilizar herramientas de escucha social y reputación online para monitorizar las marcas y gestionar adecuadamente las redes sociales. Las metodologías de Inbound Marketing pueden ayudarnos sin duda a mejorar nuestros resultados. No se trata de perseguir a los clientes, sino de atraerlos.
¿Qué aplicaciones puedo utilizar para ello?
Se trata de emplear las aplicaciones que me permitan analizar bien el campo social. Hootsuite, por ejemplo, me permite conocer las horas de mayor actividad de mi timeline para lanzar los contenidos cuando más gente puede leerlos. Audiense me hace informes para conocer tanto las horas de mayor actividad como saber quién se conecta en qué momento. Si queremos crear contenidos ad hoc, podemos emplear Visual.ly o Infogr.am para ilustrar nuestros contenidos. Está demostrado que los contenidos que llevan fotografía son mucho más clicados que los que no llevan nada en absoluto. Podemos utilizar las estadísticas de Facebook o de Twitter para conocer cuántas impresiones han tenido nuestros contenidos. Y a partir de ahí, ir hilando la estrategia.
Deja tu comentario