Para todo hay normas y estándares, y el Big Data no podía ser menos. La UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones), una suborganización de la ONU, publicó hace pocas semanas la primera norma para definir y estandarizar el Big Data. Es algo que aunque para algunos parezca increíble, todavía no existía.
Pero… ¿Qué hace la UIT? Reunirse, discutir y proponer normas desde hace 150 años. Por poner algunos ejemplos cercanos, sin las normas de la UIT no se podrían efectuar llamadas telefónicas ni navegar por Internet. El acceso a Internet, los protocolos de transporte de información, la compresión de voz y vídeo, las redes domésticas e incontables otros aspectos de las Tecnologías de la Información que nos acompañan en el día a día dependen de centenares de normas de la UIT para poder funcionar a escala local y mundial. Por lo tanto, su existencia y labor al final resulta fundamental como motor de la innovación, en una civilización tan invadida de «chismes electrónicos» como la nuestra.
En esta nueva normativa se establecen los supuestos, requisitos, capacidades y casos de empleo del Big Data, entre otras cosas. La norma puede consultarse aquí. La necesidad de regulación del Big Data surge debido al crecimiento exponencial desde los últimos cinco años, lo cual hace imprescindible la existencia de un marco regulatorio aceptado internacionalmente que comprometa a las empresas de alguna forma para que no vaya cada uno por su cuenta y nos volvamos todos locos. Sobre todo afectará a materias tan importantes como la interoperabilidad, la terminología y la definición de una base común para el desarrollo de los servicios de Big Data y los estándares técnicos que los tienen que soportar.
Así mismo, la UIT ha facilitado dos definiciones de este campo. Para el organismo, el Big Data es «un paradigma para hacer posible la recopilación, el almacenamiento, la gestión, el análisis y la visualización, potencialmente en condiciones de tiempo real, de grandes conjuntos de datos con características heterogéneas». Y el Big Data as a Service o BDaaS se trata de «una categoría de servicio en la nube en la que las capacidades que se ponen a disposición del cliente del servicio en la nube le permiten recopilar, almacenar, analizar y visualizar los datos utilizando tecnologías Big Data».
Cabe destacar que estas normas son siempre recomendaciones. A nadie le van a tumbar el servicio por no hacer las cosas como recomienda la UIT, pero más nos vale a todos que se pongan de acuerdo 😉
Big Data: big & smart
El Big Data se ha convertido en el paradigma de acceso a la información que más pujanza ha adquirido en los últimos cinco años. Aprovechar los grandes datos y metadatos que se producen durante el acceso a la información por parte de nuestros clientes para el negocio, es el cambio fundamental que se ha iniciado.
Hoy día, las empresas son mucho más conscientes de la importancia que tiene el aprovechar los datos generados por sus clientes y el conocimiento de los mismos. El proceso de obtención ahora es automático en gran medida (atentos a lo que nos depara el escenario IoT, Internet de las Cosas), lo que hace que se puedan aprovechar miles de datos que antes no podían medirse o no se tenían en cuenta. No obstante, ha sido gracias a la potencia incrementada de la computación y el almacenamiento lo que ha permitido que podamos analizar volúmenes del orden de petabytes.
Está influyendo sin duda también la democratización tanto del almacenamiento como de las herramientas de análisis. Ya no hacen falta grandes inversiones para acceder a este terreno, antes vedado para las pequeñas y medianas organizaciones. Las soluciones cloud y el pay-per-use han conseguido este importante cambio.
Por tanto, no es solo aprovechar un gran volumen de datos, sino aprovecharlos de forma inteligente, establecer correlaciones,comportamientos, tendencias y encontrar el patrón que hay entre ellos. La profundidad del acceso a los mismos es tan grande que cuesta creer que solo accediendo a los datos de navegación de un usuario cualquiera, se pueda conocer de dónde viene, por qué ha llegado hasta nosotros, si hay mayor probabilidad de que convierta o no, o si le ha gustado la navegación por nuestro sitio.
Herramientas como Hadoop o Talend se encuentran en MarTech Forum y son utilizadas a diario por cientos de miles de expertos en big data para analizar datos, tanto estructurados como no estructurados. También te recomendamos que leas la entrevista a Marisa Wic, de Oteara, en la que hablamos de Big Data y cómo ayuda éste a escuchar a nuestros clientes, por ejemplo.
Bienvenida sea la regulación -siempre que ayude a ordenar y clarificar-, aunque como ya hemos dicho, sólo sean recomendaciones.
Deja tu comentario