Cada vez más empresas integran el Big Data dentro de su estrategia global y corporativa. De hecho, se espera que este negocio crezca hasta un 24% en 2021. Un aumento que pone en evidencia que la gestión de datos ya no es una acción aislada. Ayuda a las compañías en el conjunto de sus planes empresariales. Pero, ¿qué otros datos conocemos sobre el negocio del Big Data?
Las primeras en adoptar la gestión de datos dentro de sus acciones han sido las grandes empresas. Así lo asegura el informe «Data & Advanced Analytics survey«, elaborado por Forbes Insights y EY. Este estudio señala, además, que cuando una compañía opta por una estrategia de negocio basada en data analytics, las ventajas se producen en tres aspectos complementarios: el beneficio financiero, la cultura interna de la empresa y la propia estrategia integral de la compañía.
En la actualidad, el negocio del Big Data ya no sólo sirve para aumentar las ventas y mejorar los productos o servicios de las empresas. Ayuda a realizar una transformación cultural donde la información sea la base de la colaboración y la toma de decisiones.
El negocio del Big Data: un cambio de cultura empresarial
Vivimos en un mundo data driven (dirigido por datos). No hace falta más que ver la cantidad de decisiones que se toman a diario que involucran el uso y conocimiento de datos. De hecho, saber cómo aprovechar las ventajas que el Big Data ofrece es fundamental para las compañías.
Se espera que el negocio del Big Data crezca un 24% hasta el año 2021
Pero, ¿lo aprovechan todos los sectores por igual? Según el último informe de Technavio sobre el estado mundial del Big Data, en el caso de la banca, se están utilizando las herramientas de Big Data, como la tecnología cognitiva, para analizar la respuesta del cliente y la retroalimentación relacionada con los servicios financieros.
Por otro lado, tal y como señala dicho informe, el negocio del Big Data ayuda a las empresas de telecomunicaciones a comprender el patrón de gasto de los clientes y adaptar las ofertas específicas a cada individuo. Y, por último, el sector retail lo utiliza para obtener una imagen completa de sus clientes, productos, operaciones y competidores para impulsar la innovación, la eficiencia operativa y aumentar los ingresos.
El negocio del Big Data: el valor de los datos
Las compras de hardware, software y servicios relacionadas con el negocio del Big Data tendrán una tasa de crecimiento anual del 11,9% hasta 2020, con unos ingresos que superarán los 210.000 millones de dólares ese año. Así lo señala la consultora IDC que estima un incremento de 12,4% con respecto a 2016, lo que situaría su volumen de negocio en los 150.800 millones de dólares.
Además, señala que las industrias que más están apoyando estos crecimientos en Big Data y el negocio de la analítica, son la banca, la industria, el gobierno y los servicios profesionales. La combinación de todos ellos generará 72.400 millones de dólares a nivel mundial. Y alcanzará más de 100.000 millones de dólares de inversión en los próximos cuatro años. Por tamaños de empresas, el 60% de la inversión en Big Data provendrá de compañías de más de 1.000 trabajadores.
En España, aunque aún queda mucho por hacer, cada vez más empresas advierten de la importancia de gestionar la ingente cantidad de datos que utilizan día a día. Recuerda que existen multitud de herramientas y aplicaciones de gestión del Big Data que nos ayudarán a mejorar nuestra toma de decisiones.
Si te ha parecido interesante, sigue leyendo el blog de MarTech Forum y ¡suscríbete a la newsletter! Recibirás todas las noticias en tu bandeja de entrada.
Deja tu comentario