Cualquiera que tenga un sitio web, blog o tienda online debe saber que es primordial medir el impacto que estos tiene sobre sus usuarios y potenciales clientes.
Antes de introducir la métrica referral, es fundamental conocer toda la información sobre desde dónde se accede, duración y comportamiento de la visita, localización geográfica… Al utilizar una herramienta de analítica, siempre habrá un apartado que indique cómo han accedido los visitantes, ya sea a través de: buscadores, redes sociales, acceso directo, campañas y referral o tráfico de referencia.
En concreto, La métrica referral o tráfico de referencia es aquel que llega a la página a través de enlaces externos de otros sitios de Internet, que enlazan directamente al que se analiza. Este tipo de enlaces es muy importante a la hora del posicionamiento orgánico o SEO, siempre que sean de calidad, porque mejora el Pagerank. Conseguir visitantes referidos que no sean spam o falsos es tarea complicada pero no imposible. Por otra parte, requiere dedicación, ya sea mediante la generación de contenido que a otros les interese compartir, a través de foros, comentarios en otros blogs…
Monitorización de la métrica Referral
Una de las herramientas gratuitas más conocidas para la monitorización es Google Analytics, que ofrece amplia información sobre el porcentaje que representan este tipo de accesos, cuánto tiempo están en la página, las conversiones, el porcentaje de rebote… Es de gran utilidad mirar de dónde vienen las referencias para identificar posible spam, que, únicamente, desvirtúa nuestros datos de estudio, y, así, poder aplicar un filtro que vete el acceso de esas fuentes. Además de esta herramienta sin costo, hay otras opciones de pago en el mercado, como son Clicky o Woopra.
En definitiva, si se consigue un tráfico referido de calidad aumentarán las visitas a la web, con público de interés, y mejorará el posicionamiento en buscadores, por lo que aún será más accesible a potenciales clientes o compradores.
Deja tu comentario